
Presupuesto 2026: Reorganización sin recortes y más apoyo social
Por Bruno Cortés
Cuando escuchas la palabra “presupuesto”, probablemente lo primero que se te viene a la mente es algo aburrido, complicado y lejano a tu vida diaria. Pero ¿qué pasaría si te dijera que el presupuesto federal define si habrá más dinero para los caminos de tu comunidad, las pensiones de tus abuelos o los apoyos que llegan cada mes a las personas con discapacidad? Pues eso es justo lo que se está empezando a mover ya en la Cámara de Diputados con miras al 2026.
La diputada Merilyn Gómez Pozos, de Morena y presidenta de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, está liderando este proceso que, según ella misma, va a ser ordenado, participativo y sin pleitos innecesarios. Suena bien, aunque sabemos que los jaloneos siempre aparecen. Pero lo importante es que ya hay señales de cómo se perfila el futuro del gasto público en el país.
El pasado 7 de junio llegaron al Congreso los llamados Pre-Criterios de Política Económica para 2026. Es como un borrador de lo que será el gasto nacional, una especie de mapa para empezar a discutir. Y lo primero que llamó la atención fue un concepto que puede sonar alarmante si no se explica bien: una compactación del gasto de casi 30% respecto a 2025. Pero aquí viene el matiz: no se trata de un recorte, dice la diputada. Es decir, no es que se vaya a gastar menos en general, sino que se va a gastar mejor, sin duplicidades ni despilfarros.
Imagina que en una familia tres personas están comprando el mismo detergente sin hablar entre ellas. Pues algo así pasa con el gobierno, donde a veces hay programas que hacen lo mismo en diferentes secretarías. Eso es lo que quieren evitar, dice Gómez Pozos. Hacer que el dinero rinda más, sin quitarle a la gente los beneficios que ya recibe.
Y para quienes temen que esto afecte a los programas sociales, la diputada fue tajante: no sólo no se van a recortar, sino que van a crecer. Por ejemplo, la Pensión para Adultos Mayores tendrá un aumento de más de 19 mil millones de pesos y se proyectan más de 502 mil millones para este programa en 2026. Y todos los Programas de Bienestar y Humanismo en conjunto recibirán más de un millón de millones de pesos (sí, leíste bien), lo cual representa un aumento de más de 43 mil millones respecto al año anterior.
Estos números vienen acompañados de una narrativa clara: según Morena, México tiene finanzas fuertes y no se ha endeudado más para sostener estos programas, incluso frente a amenazas externas como las declaraciones incendiarias de Donald Trump. La diputada le da crédito a la actual presidenta Claudia Sheinbaum, quien, en sus palabras, ha manejado con firmeza la economía nacional.
Otro punto importante es que se va a escuchar a todos: sociedad civil, expertos, comisiones, funcionarios y hasta a la oposición (si quiere sumarse). Se va a usar el formato de Parlamento Abierto, lo que significa mesas de diálogo con seis temas clave: gobierno, desarrollo social, desarrollo económico, gasto federalizado, género y sustentabilidad.
¿Y cómo vamos con el presupuesto de este año, el de 2025? Según el informe de Gómez Pozos, ya se han reasignado más de 45 mil millones de pesos, no por capricho, sino para reforzar áreas importantes. Por ejemplo, la agricultura recibió casi 900 millones extra, infraestructura y caminos rurales más de 10 mil millones, y educación y cultura también tuvieron incrementos. Además, la Secretaría de las Mujeres recibió 2 mil millones adicionales para combatir la violencia, y la Sedena, otros 6 mil millones.
Todo esto, asegura, sin pedir más deuda. Y remató con un dato que no es menor: el Banco Mundial reportó que 11 millones de personas salieron de la pobreza en México, gracias en parte a los programas sociales que ya no son promesas, sino derechos constitucionales.
Hasta julio de este año, más de 15 millones de personas reciben algún tipo de apoyo del gobierno. Entre ellos, 12.7 millones de adultos mayores, 1.6 millones de personas con discapacidad, más de un millón de mujeres del programa Mujeres del Bienestar, y 151 mil niñas y niños con apoyos para hijos de madres trabajadoras.
La discusión sobre el Paquete Económico 2026 apenas arranca. La Secretaría de Hacienda lo enviará el 8 de septiembre, la Ley de Ingresos deberá estar aprobada antes del 31 de octubre, y el Presupuesto de Egresos para el próximo año, el famoso PEF, se votará en el pleno el 15 de noviembre.
Así que, aunque parezca lejano, lo que pase en los próximos meses en el Congreso va a definir cuánto dinero habrá para obras, programas y servicios en todo el país. Y por lo visto, Morena apuesta por un enfoque de más eficiencia, más derechos y menos ruido político.
¿Será suficiente para mantener el ritmo? Esa es otra historia. Pero por lo pronto, ya se están sentando las bases.
You may also like
Archivos
Categorías
- Ambiente
- Análisis y Coyuntura
- Animales
- Cámara de Diputados
- Cámara de Senadores
- CDMX
- Ciencia
- Ciencia y Tecnología
- Cine
- clima
- Columnas
- Cultura
- Cultural
- Deportes
- Economía
- EDOMEX
- Educación
- Entretenimiento
- Espectaculos
- Estados
- Estilo De Vida
- Experiencia gourmet
- Hogar
- ine
- Interesante
- Internacional
- Internacionales
- legislativo
- medio ambiente
- Nación
- Nacional
- Nacionales
- Negocios
- Politica
- Principal
- Principales
- PRINCIPIAL
- Prinipal
- Salud
- Salud y Belleza
- Seguridad
- Tecnología
- Turismo
- Uncategorized
Deja una respuesta