
Mujeres indígenas cierran el año con arte, memoria y resistencia
Con danzas, foros, coloquios y producciones culturales en radio y televisión, mujeres indígenas de todo el país se preparan para cerrar el Año de la Mujer Indígena con un amplio programa de actividades que busca rescatar la memoria histórica y visibilizar la fuerza de las comunidades originarias.

Mujeres indígenas al centro de la política mexicana
En la política mexicana, suele hablarse de reformas, convenios y constituciones como si fueran piezas frías de un rompecabezas legal. Pero cuando esas leyes aterrizan en la vida real, lo que está en juego son derechos, oportunidades y, sobre todo, dignidad. Eso fue lo que se discutió en el Congreso, donde la diputada Anaís Miriam Burgos Hernández, presidenta de la Comisión de Igualdad de Género, recordó que la presidenta Claudia Sheinbaum ha colocado la agenda de las mujeres indígenas en el centro de las políticas públicas.

Claudia Sheinbaum recibe su banda presidencial: historia y primera vez femenina
A unas horas de dar su primer Grito de Independencia como presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo recibió la banda presidencial que portará durante la ceremonia del 215 aniversario del inicio de la lucha independentista en Palacio Nacional. La prenda, confeccionada por mujeres militares de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), simboliza no solo la continuidad del protocolo histórico, sino también la visibilidad y el protagonismo de las mujeres en los actos cívicos del país, en el marco del 2025: Año de la Mujer Indígena.

El 2025 es de ellas: mujeres indígenas al centro del nuevo pacto social
Por años, hablar de los pueblos indígenas en México ha sido más un recurso discursivo que una prioridad política. Pero el 2025 llegó con dos señales que apuntan a un cambio de fondo: por un lado, Claudia Sheinbaum se convierte en la primera mujer presidenta del país; por otro, el Congreso —de mayoría morenista— ha declarado el 2025 como el Año de la Mujer Indígena, una propuesta que no se queda en lo simbólico, sino que busca detonar reformas concretas.

Valentina conmueve San Lázaro: el cine indígena llega al Congreso
En medio de trajes, discursos y votaciones, San Lázaro se transformó por un momento en una sala de cine. En esta ocasión, las curules fueron testigos del silencio profundo que deja una buena película. La protagonista: Valentina, una niña de nueve años que enfrenta la pérdida desde su mundo infantil, en una comunidad indígena de Oaxaca. La directora: Ángeles Cruz, originaria de Villa Guadalupe Victoria, que sigue demostrando que el cine no necesita intermediarios cuando nace de la raíz.

El Palacio de Bellas Artes hace historia al abrir sus puertas a las lenguas indígenas
¡Histórico! Por primera vez, el Palacio de Bellas Artes se llena con las voces de escritoras en lenguas indígenas. Un recital único para celebrar la diversidad lingüística y cultural de México.
Archivos
Categorías
- Análisis y Coyuntura
- Cámara de Diputados
- Cámara de Senadores
- CDMX
- Ciencia y Tecnología
- clima
- Columnas
- Cultura
- Deportes
- Entretenimiento
- Espectaculos
- Estados
- Estilo De Vida
- Experiencia gourmet
- Interesante
- Internacionales
- legislativo
- medio ambiente
- Nacional
- Negocios
- Politica
- Principal
- Salud
- Salud y Belleza
- Tecnología
- Turismo
- Uncategorized