
¿Y si el Gobierno decide quién controla internet?
Por Bruno Cortés
En el Congreso se está cocinando una nueva Ley de Telecomunicaciones que podría cambiar, y no para bien, la forma en la que usamos internet y redes sociales en México. ¿Por qué deberíamos ponerle atención? Porque lo que parece solo un tema técnico en realidad podría afectar nuestra libertad para expresarnos, informarnos y hasta trabajar.
La diputada Laura Ballesteros Mancilla, de Movimiento Ciudadano, alzó la voz esta semana para advertir lo que muchos no están diciendo en voz alta: esta nueva ley podría ser una forma elegante de censura. Y no es un tema menor. Afecta a jóvenes, usuarios, usuarias, creadores de contenido, periodistas, y en general a cualquier persona que use internet para algo más que ver memes.
Lo que está en juego es la transformación del IFT (ese organismo autónomo que, entre otras cosas, regula las telecomunicaciones y defiende la competencia) en una nueva Agencia de Transformación Digital, con un nombre muy moderno, pero con muchas dudas detrás. La principal preocupación: que el gobierno quiera controlar esta agencia sin pasar por el Congreso, sin debate público y sin tomar en cuenta a la sociedad.
Ballesteros propone tres cosas básicas y bastante razonables: primero, que se haga un Parlamento Abierto, es decir, que se escuche a expertos, a usuarios, a jóvenes y a la sociedad civil antes de aprobar nada. Que nos expliquen bien qué se está planeando y por qué. Segundo, que ambas cámaras del Congreso trabajen juntas, no que una apruebe rápido lo que la otra ni ha discutido a fondo. Y tercero, que se respeten los derechos laborales de quienes hoy trabajan en el IFT, porque no pueden quedar en el limbo por una decisión política.
Esto no se trata de defender a una institución, sino de proteger lo que ya funciona (aunque con fallas), de evitar que lo digital se convierta en territorio controlado por un solo poder. La diputada lo dice claro: las redes sociales son parte de la vida cotidiana de millones de personas, especialmente de los jóvenes, y lo que se apruebe hoy definirá cómo las usamos mañana.
También recordó que el presidente de la Comisión de Radio y Televisión en la Cámara de Diputados, Miguel Ángel Monraz, ya se había comprometido a hacer un Parlamento Abierto para discutir esta transición del IFT a la nueva agencia. Pero de repente, el Gobierno apuró todo y dejó de lado ese compromiso.
Y ojo: si esta nueva agencia va a tener tanto poder, su titular no puede ser designado a dedo, tiene que pasar por el Congreso. Es un tema de equilibrio de poderes, de reglas claras, y de mantener vivo el debate democrático.
En resumen: se está discutiendo una ley que no solo es técnica, es política, económica y social. Y si no la entendemos a tiempo, podríamos despertar un día con menos libertad digital de la que teníamos ayer.
You may also like
Archivos
Categorías
- Ambiente
- Análisis y Coyuntura
- Animales
- Cámara de Diputados
- Cámara de Senadores
- CDMX
- Ciencia
- Ciencia y Tecnología
- Cine
- clima
- Columnas
- Cultura
- Cultural
- Deportes
- Economía
- EDOMEX
- Educación
- Entretenimiento
- Espectaculos
- Estados
- Estilo De Vida
- Experiencia gourmet
- Hogar
- ine
- Interesante
- Internacional
- Internacionales
- legislativo
- medio ambiente
- Nación
- Nacional
- Nacionales
- Negocios
- Politica
- Principal
- Principales
- PRINCIPIAL
- Prinipal
- Salud
- Salud y Belleza
- Seguridad
- Tecnología
- Turismo
- Uncategorized
Deja una respuesta