
UNAM lanza app para preservar lenguas indígenas
Por Juan Pablo Ojeda
En un esfuerzo por preservar y revitalizar las lenguas indígenas de México, estudiantes de la UNAM han desarrollado Kachi, una innovadora aplicación educativa que permite aprender náhuatl de forma interactiva, al tiempo que promueve la cosmovisión y cultura de los pueblos originarios.
‘Kachi’, palabra de origen mixteco que significa “decir”, “relatar” o “hablar”, fue diseñada por jóvenes del iOS Development Lab de la FES Aragón, encabezados por Eduardo Eloy Loza Pacheco, como una herramienta que trasciende el aprendizaje lingüístico convencional. Más que una app, Kachi funciona como un puente identitario, especialmente para jóvenes migrantes o comunidades desconectadas de sus raíces.
Una app basada en el tonalpohualli
Kachi se estructura en regiones simbólicas inspiradas en el calendario tonalpohualli, elemento central de la cosmovisión nahua. Cada región representa un aspecto del conocimiento ancestral y está acompañada de contenidos educativos visuales, personajes con nahuales, y un sistema de progreso cultural basado en la sabiduría y exploración.
Además, la aplicación integra un repositorio cultural con acceso a códices, recetas tradicionales, vocabulario indígena y cantos, haciendo de ella una plataforma educativa integral que también permite la consulta e investigación.
Reconocimiento e impacto social
El proyecto comenzó en agosto de 2024 y rápidamente obtuvo reconocimiento internacional. Kachi ganó el segundo lugar en el Swift Changemakers Hackathon 2024, organizado por Enactus México, una competencia que reta a jóvenes a resolver desafíos sociales mediante aplicaciones móviles.
Actualmente disponible para dispositivos iOS, los desarrolladores están en busca de financiamiento y aliados estratégicos para llevar la app al sistema Android, que domina el mercado de telefonía móvil en México y Latinoamérica.
Compromiso con la Agenda 2030
Kachi está alineada con la Agenda 2030 de la ONU y varios de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular:
-
ODS 4: Educación de calidad
-
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
-
ODS 10: Reducción de las desigualdades
-
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles
-
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas
México, una nación multilingüe en riesgo
En México se hablan 68 lenguas indígenas, según el Censo de Población y Vivienda 2020, practicadas por más de 7.3 millones de personas, principalmente en zonas rurales. Sin embargo, más del 60% de estas lenguas están en peligro de desaparecer por la falta de representación y uso en entornos digitales y educativos.
“Kachi representa una alternativa accesible, respetuosa y profundamente conectada con la cosmovisión mesoamericana”, subraya Loza Pacheco. “Es una invitación a reconectar con nuestras raíces desde la tecnología”.
You may also like
Archivos
Categorías
- Ambiente
- Análisis y Coyuntura
- Animales
- Cámara de Diputados
- Cámara de Senadores
- CDMX
- Ciencia
- Ciencia y Tecnología
- Cine
- clima
- Columnas
- Cultura
- Cultural
- Deportes
- Economía
- EDOMEX
- Educación
- Entretenimiento
- Espectaculos
- Estados
- Estilo De Vida
- Experiencia gourmet
- Hogar
- ine
- Interesante
- Internacional
- Internacionales
- legislativo
- medio ambiente
- Nación
- Nacional
- Nacionales
- Negocios
- Politica
- Principal
- Principales
- PRINCIPIAL
- Prinipal
- Salud
- Salud y Belleza
- Seguridad
- Tecnología
- Turismo
- Uncategorized
Deja una respuesta