“La inteligencia artificial no se alimenta sola”. Bajo esta consigna, actores de doblaje, locutores y artistas del medio se manifestaron este domingo en el Monumento a la Revolución para exigir una regulación urgente ante el uso no autorizado de sus voces e imágenes por parte de sistemas de inteligencia artificial. La protesta encontró eco en la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, quien este lunes reconoció la legitimidad del reclamo y anunció acciones concretas.
Durante su conferencia matutina, Sheinbaum señaló que su gobierno se reunirá con representantes del gremio artístico para diseñar esquemas de protección laboral frente al avance de esta tecnología. “Tienen razón, son personas que se dedican al doblaje y, a través de la IA, se han utilizado voces incluso de personas que ya fallecieron. Esto no es correcto”, declaró.
Agregó que la Consejería Jurídica de la Presidencia ya trabaja en los términos de un posible marco normativo, y destacó la relevancia cultural del doblaje mexicano, considerado uno de los mejores del mundo.
“Es una profesión muy reconocida. El doblaje que se hace en México es muy bueno, y hay que proteger su trabajo”, insistió.
Mitin en defensa de las voces mexicanas
La movilización del domingo fue organizada por la Asociación Nacional de Actores (ANDA) y la Asociación Mexicana de Locutores Comerciales (AMELOC). Participaron intérpretes, músicos, técnicos, productores y estudiantes, quienes pidieron regulación legal y ética frente al uso indiscriminado de la IA en el ámbito creativo.
El actor León Michel resumió el sentir colectivo: “La IA no se alimenta sola. Se nutre de lo que tú y yo hicimos. Si van a usarlo, que lo paguen como si lo hubiéramos hecho nosotros”.
Uno de los casos más sensibles recordados en el mitin fue la clonación sin autorización de la voz del fallecido actor Pepe Lavat, utilizada por el INE en un video institucional. Para María Clara Zurita, veterana del doblaje, este tipo de usos constituyen un “atraco digital” sin ley ni ética.
No están contra la tecnología, sino contra el abuso
Tanto Lili Barba, presidenta de AMELOC, como Alejandro Cuétara, secretario del exterior de la ANDA, dejaron en claro que el gremio no se opone al uso de la tecnología, pero sí a que esta se aproveche sin el consentimiento y pago correspondiente a quienes proveen su talento.
“Esto no solo afecta a rostros conocidos. Compromete el futuro de quienes apenas se están formando profesionalmente”, señalaron.
Hacia una regulación con rostro humano
La postura de Sheinbaum abre la puerta a una discusión más amplia sobre derechos laborales y propiedad intelectual en la era digital. Si bien aún no se ha definido el mecanismo de protección, la presidenta reafirmó su compromiso con una legislación que respete el trabajo artístico y la soberanía creativa del talento mexicano.
Con esta medida, México podría colocarse entre los primeros países de América Latina en debatir y regular el uso ético de la inteligencia artificial en la industria del entretenimiento y los medios de comunicación.
Deja una respuesta