
SCJN: Obras de IA no tienen derechos de autor en México
Por Juan Pablo Ojeda
En una decisión que ha generado un amplio debate en círculos legales, tecnológicos y políticos, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolvió que las obras producidas exclusivamente por sistemas de inteligencia artificial (IA) no están protegidas por derechos de autor en México. Este fallo se dio a conocer luego de analizar un caso relacionado con el intento de registro de un avatar generado por IA, cuyo reconocimiento fue negado por no tratarse de una creación humana.
El solicitante había reclamado que se otorgaran derechos morales al sistema de IA que generó la obra y derechos patrimoniales a su persona, en calidad de usuario y contribuyente de insumos creativos. Sin embargo, la SCJN concluyó que, conforme a los artículos 3° y 12 de la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA), solo una persona física puede ser considerada autora de una obra, excluyendo así a las entidades artificiales.
“La creatividad, originalidad e individualidad requeridas por la ley solo pueden surgir de la experiencia, emociones e intelecto humanos”, explicó la Corte, reafirmando que ningún sistema de IA, por más avanzado que sea, puede cumplir con estos requisitos.
Este fallo pone en evidencia la insuficiencia del marco jurídico actual para afrontar los retos que plantea la rápida integración de la IA en ámbitos productivos y creativos. Oliver Galindo Ávila, consultor y especialista en propiedad intelectual, señaló que la propuesta inicial de considerar estas obras como parte del dominio público —para su libre difusión en beneficio de la humanidad— “evidenció los desafíos legales y éticos que acompañan a la revolución digital”.
Galindo Ávila subraya la necesidad urgente de que México y el mundo diseñen políticas públicas que promuevan la innovación tecnológica sin descuidar la protección de los trabajadores y sectores vulnerables, para evitar una revolución del desempleo y fomentar un desarrollo equitativo y sustentable.
La integración acelerada de la IA y la robótica está transformando radicalmente no solo empleos manuales, sino también actividades altamente especializadas, generando una encrucijada para los gobiernos: avanzar en la adopción tecnológica para mantener competitividad o regular con rigor para proteger empleos, riesgo que podría frenar el progreso económico y social.
En este contexto, el país enfrenta un reto crucial para adecuar su legislación y evitar quedar rezagado en una era que demanda innovación, adaptación y marcos regulatorios modernos que contemplen los nuevos escenarios que la IA impone.
You may also like
Archivos
Categorías
- Ambiente
- Análisis y Coyuntura
- Animales
- Cámara de Diputados
- Cámara de Senadores
- CDMX
- Ciencia
- Ciencia y Tecnología
- Cine
- clima
- Columnas
- Cultura
- Cultural
- Deportes
- Economía
- EDOMEX
- Educación
- Entretenimiento
- Espectaculos
- Estados
- Estilo De Vida
- Experiencia gourmet
- Hogar
- ine
- Interesante
- Internacional
- Internacionales
- legislativo
- medio ambiente
- Nación
- Nacional
- Nacionales
- Negocios
- Politica
- Principal
- Principales
- PRINCIPIAL
- Prinipal
- Salud
- Salud y Belleza
- Seguridad
- Tecnología
- Turismo
- Uncategorized
Deja una respuesta