
Salud sin discriminación: Congreso va por protocolo LGBT+
Por Bruno Cortés
En México, ir al médico todavía puede ser un acto de discriminación si no encajas en lo que algunos consideran «normal». Te pueden voltear a ver raro, hacerte preguntas fuera de lugar o, peor aún, negarte el servicio solo por cómo te vistes, cómo te identificas o a quién amas. Para la comunidad LGBTTTIQ+, esto no es exageración, es el pan de cada día en muchos centros de salud. Y por eso, en la Cámara de Diputados ya se está cocinando algo que podría cambiar esa historia.
La Comisión de Diversidad, que preside el diputado Jaime Genaro López Vela (Morena), llevó a cabo la Tercera mesa de trabajo para afinar el “Protocolo para el acceso sin discriminación a la atención médica de personas LGBTTTIQ+”. Sí, suena técnico, pero la meta es sencilla: que nadie sea maltratado, ignorado o rechazado en un hospital por su identidad o su orientación.
En esta mesa no solo hubo legisladores. Estuvieron representantes de la Secretaría de Salud, de CENSIDA, de la CONAPRED, de hospitales de alta especialidad, de colectivos, activistas y organizaciones. Todos pusieron sobre la mesa lo mismo: la salud no debe depender de a quién ames ni de cómo te identifiques.
López Vela lo dejó claro: esta Legislatura quiere ser recordada como la que por fin tomó en serio la salud de la comunidad diversa. Porque no se trata solo de consultas médicas, también se habló de temas más complejos como el consumo de sustancias, la falta de apoyo psicológico, la discriminación en clínicas y las violaciones a derechos humanos que muchos enfrentan al buscar atención médica.
Uno de los puntos más urgentes que se discutieron fue el de la pandemia del VIH y la hepatitis, que sigue golpeando fuertemente a esta población, a pesar de que México ya tiene acceso a medicamentos antirretrovirales de última generación. Lo grave es que todavía hay muertes por SIDA, porque el sistema de salud sigue funcionando con modelos caducos que no entienden las necesidades reales de estas personas.
Además, se tocó un tema sensible y necesario: las infancias trans. Se habló de la urgencia de construir diagnósticos adecuados, con indicadores reales de salud para las poblaciones diversas, porque los que usamos hoy ya quedaron obsoletos. También se propuso que se generen Normas Oficiales Mexicanas específicas para asegurar que el protocolo que se está construyendo se implemente en serio, y no solo se quede en el papel.
Un punto muy importante que se destacó es que muchas veces no se distingue bien entre orientación sexual e identidad de género, y eso provoca errores graves desde el primer contacto médico. Por eso se planteó que el protocolo también incluya a personas asexuales y que se refuerce la atención psicológica, porque la salud mental también es parte del derecho a estar bien.
Al final, lo que se está buscando es que ir al médico no sea una tortura para nadie. Que si eres lesbiana, gay, bisexual, trans, no binarie, intersexual, asexual o cualquier otra identidad, puedas acceder a la salud con dignidad, sin burlas ni discriminación. Y aunque falta camino por recorrer, lo que se está haciendo en estas mesas de trabajo ya es un paso en la dirección correcta.
Porque sí: el respeto empieza también en la sala de espera. Y en un país como el nuestro, donde la diversidad cada vez alza más la voz, ya es hora de que el sistema de salud escuche, entienda y atienda.
You may also like
Archivos
Categorías
- Ambiente
- Análisis y Coyuntura
- Animales
- Cámara de Diputados
- Cámara de Senadores
- CDMX
- Ciencia
- Ciencia y Tecnología
- Cine
- clima
- Columnas
- Cultura
- Cultural
- Deportes
- Economía
- EDOMEX
- Educación
- Entretenimiento
- Espectaculos
- Estados
- Estilo De Vida
- Experiencia gourmet
- Hogar
- ine
- Interesante
- Internacional
- Internacionales
- legislativo
- medio ambiente
- Nación
- Nacional
- Nacionales
- Negocios
- Politica
- Principal
- Principales
- PRINCIPIAL
- Prinipal
- Salud
- Salud y Belleza
- Seguridad
- Tecnología
- Turismo
- Uncategorized
Deja una respuesta