
No, la Guardia Nacional no es un ejército: así lo explica el Congreso
Por Bruno Cortés
A ver, en los últimos años seguro has escuchado que si la Guardia Nacional es un ejército disfrazado, que si ya estamos militarizados, que si los soldados andan patrullando como si fueran policías. La neta, mucha gente tiene dudas —y con razón— sobre qué es realmente esta Guardia Nacional. ¿Es militar? ¿Es civil? ¿Nos están metiendo el ejército hasta la cocina? Bueno, el diputado Luis Alberto Oliver Cen, de Morena y presidente de la Comisión de Defensa Nacional, salió a ponerle nombre y apellido a todo esto en una entrevista reciente en la Cámara de Diputados.
Primero lo primero: la Guardia Nacional, que ya lleva seis años funcionando, está ahora integrada a la Secretaría de la Defensa Nacional, o sea, la Sedena. Esto generó bastante ruido, porque parece que con eso ya se volvió parte del ejército, y entonces ¡boom! militarización. Pero según Oliver Cen, las cosas no son tan blanco o negro. Dice que sí, están dentro de Sedena, pero siguen teniendo un enfoque civil. Es decir, no están formando soldados, están formando policías. ¿Cómo? Pues a través de adiestramiento policial, no militar, para tareas de seguridad pública, o sea, para cuidar a la banda, no para ir a la guerra.
Y aunque el uniforme se parece al del ejército y la estructura jerárquica se siente militar, el diputado insiste en que lo que los diferencia es cómo y para qué los están entrenando. “La formación policial es lo que hace la diferencia con la militarización”, soltó con todas sus letras. En otras palabras: sí tienen disciplina y estructura militar, pero su trabajo sigue siendo el de una policía nacional.
Ahora, hay ventajas en esto. Por ejemplo, al estar en Sedena, los integrantes de la Guardia Nacional obtienen los mismos beneficios que los militares en activo: seguridad social, atención médica, pensiones… lo cual no suena nada mal si consideramos lo frágil que suele ser la protección para cuerpos civiles.
Pero ojo, esto no significa que puedan hacer y deshacer. Si un agente de la Guardia Nacional comete un delito, no se lo lleva un tribunal militar como si fuera soldado: lo juzga un tribunal civil, como a cualquier ciudadano. Además, todas las órdenes que reciben deben venir del Ministerio Público, no del presidente ni de los jefes militares. Eso está en el artículo 21 de la Constitución, y según Oliver Cen, eso garantiza que la Guardia Nacional no actúe por su cuenta.
También se tocó otro tema caliente: ¿puede un militar lanzarse como candidato a la presidencia o a una diputación? La respuesta es no… al menos no mientras esté en activo. Tendría que pedir una licencia especial y retirarse temporalmente para poder competir en una elección. Y si el presidente quisiera nombrar a un militar para un cargo público (digamos, fiscal general), también necesitaría que ese militar pidiera licencia. Nada de andar mezclando uniforme con campaña electoral.
Entonces, ¿es o no es militar la Guardia Nacional? Según esta narrativa oficial del Congreso (al menos la de Morena), no lo es. Es una institución civil con estructura y disciplina militar, que busca fortalecer la seguridad pública, no convertirse en brazo armado del gobierno. ¿Que sigue generando dudas? Claro. Pero ahora sabes cómo lo están explicando desde dentro del Congreso.
Y al final, como siempre en política, lo importante no es solo lo que se dice… sino lo que se hace.
You may also like
Archivos
Categorías
- Ambiente
- Análisis y Coyuntura
- Animales
- Cámara de Diputados
- Cámara de Senadores
- CDMX
- Ciencia
- Ciencia y Tecnología
- Cine
- clima
- Columnas
- Cultura
- Cultural
- Deportes
- Economía
- EDOMEX
- Educación
- Entretenimiento
- Espectaculos
- Estados
- Estilo De Vida
- Experiencia gourmet
- Hogar
- ine
- Interesante
- Internacional
- Internacionales
- legislativo
- medio ambiente
- Nación
- Nacional
- Nacionales
- Negocios
- Politica
- Principal
- Principales
- PRINCIPIAL
- Prinipal
- Salud
- Salud y Belleza
- Seguridad
- Tecnología
- Turismo
- Uncategorized
Deja una respuesta