
Mejoran pronóstico económico de México para 2025
Por Juan Pablo Ojeda
Pese al entorno global incierto y los retos internos, la economía mexicana da señales de ligera recuperación. Especialistas del sector privado ajustaron al alza su pronóstico de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) para 2025, pasando de 0.13% a 0.2%, según la encuesta mensual de expectativas del Banco de México (Banxico) correspondiente a julio.
El reporte, que refleja la opinión de 42 grupos de análisis y consultoría —tanto nacionales como extranjeros—, también mantuvo sin cambios la estimación para 2026 en 1.31%, lo que revela una expectativa de crecimiento moderado, pero constante.
Inflación y estabilidad monetaria
La encuesta también muestra un ajuste marginal en la expectativa de inflación general para el cierre de 2025, que bajó a 4.05% desde 4.07%, mientras que para 2026 la previsión se mantuvo en 3.75%, cifra aún por encima del objetivo del 3% de Banxico.
Este ajuste se da luego de que la inflación sorprendiera positivamente al colocarse en 3.55% en la primera quincena de julio, tras cerrar en 4.32% en junio, reflejando una tendencia descendente en los precios al consumidor.
Tipo de cambio y comercio exterior
El tipo de cambio también recibió un impulso de confianza. Los expertos ahora proyectan que el peso mexicano cerrará 2025 en 19.71 unidades por dólar, una mejora frente a los 20.16 pesos estimados el mes anterior. Para 2026, el pronóstico bajó a 20.14 pesos, desde los 20.64 previos.
En materia de cuentas externas, se ajustó a la baja el pronóstico de déficit comercial para 2025 a 9 mil 344 millones de dólares, desde 9 mil 628 millones estimados anteriormente.
En contraste, mejoró la expectativa de inversión extranjera directa (IED), con un nuevo estimado de 33 mil 493 millones de dólares, superando los 32 mil 685 millones proyectados en junio.
Riesgos que persisten
A pesar de las mejores perspectivas, los analistas señalaron factores de riesgo que podrían limitar el crecimiento económico en los próximos seis meses:
-
Gobernanza (37%)
-
Condiciones económicas externas (27%)
-
Condiciones internas (27%)
Entre los elementos específicos que más preocupan a los expertos destacan:
-
Inseguridad pública (18%)
-
Política de comercio exterior (16%)
-
Debilidad del mercado interno (10%)
-
Ausencia de cambios estructurales (7%)
-
Incertidumbre sobre la situación económica interna (7%)
Balance: ligera mejoría con cautela
Aunque los ajustes son marginales, reflejan una visión menos pesimista sobre el rumbo económico del país. Sin embargo, los riesgos estructurales, la inseguridad y la falta de certidumbre en materia de política económica siguen representando obstáculos importantes para alcanzar un crecimiento sostenido.
Con una nueva administración federal en marcha, los próximos meses serán clave para consolidar la confianza del sector privado y la inversión, mientras se vigila de cerca la evolución de la inflación, el tipo de cambio y el dinamismo del mercado interno.
You may also like
Archivos
Categorías
- Ambiente
- Análisis y Coyuntura
- Animales
- Cámara de Diputados
- Cámara de Senadores
- CDMX
- Ciencia
- Ciencia y Tecnología
- Cine
- clima
- Columnas
- Cultura
- Cultural
- Deportes
- Economía
- EDOMEX
- Educación
- Entretenimiento
- Espectaculos
- Estados
- Estilo De Vida
- Experiencia gourmet
- Hogar
- ine
- Interesante
- Internacional
- Internacionales
- legislativo
- medio ambiente
- Nación
- Nacional
- Nacionales
- Negocios
- Politica
- Principal
- Principales
- PRINCIPIAL
- Prinipal
- Salud
- Salud y Belleza
- Seguridad
- Tecnología
- Turismo
- Uncategorized
Deja una respuesta