
La prensa libre, en su peor crisis global según RSF
Por Juan Pablo Ojeda
La libertad de prensa atraviesa su peor momento desde que Reporteros Sin Fronteras (RSF) comenzó a elaborar su índice en 2002. Así lo advierte el informe anual publicado por la organización con sede en París, que alerta sobre un retroceso sin precedentes en la situación del periodismo a escala global.
«Por primera vez en la historia del ranking, la situación de la libertad de prensa se vuelve ‘difícil’ a nivel mundial», afirma el documento, que destaca que la mitad de los países evaluados presentan malas condiciones para ejercer el periodismo, mientras que solo uno de cada cuatro disfruta de una situación considerada buena.
Uno de los principales factores es la fragilidad económica de los medios, que los coloca en una encrucijada: garantizar su independencia o asegurar su supervivencia financiera. La vocera de RSF, Elena G. Viscasillas, subraya que el escenario actual está profundamente dañado por un mercado publicitario dominado por gigantes tecnológicos como Google, Apple, Meta, Amazon y Microsoft, cuyas plataformas acapararon más de 247 mil millones de dólares en ingresos publicitarios en 2024, un aumento del 14 % respecto a 2023.
«Sin independencia económica, no hay prensa libre«, advierte Anne Bocandé, directora editorial de RSF. Según la experta, la debilidad financiera arrastra a muchos medios hacia una “carrera por la audiencia”, sacrificando la calidad informativa y exponiéndolos a manipulaciones políticas o empresariales.
Estados Unidos y la crisis del modelo mediático
El informe sitúa a Estados Unidos en el puesto 57 del ranking, dos posiciones por debajo de 2024 y doce menos que en 2023. RSF lo señala como “líder de la depresión económica” de los medios, con grandes regiones convertidas en “desiertos informativos” por el cierre de cabeceras locales.
Además, se responsabiliza al segundo mandato de Donald Trump de haber deteriorado aún más el panorama global, con el corte de financiación a medios internacionales como Voice of America o Radio Free Europe, que dejó sin acceso a información fiable a más de 400 millones de personas. También se denuncia la congelación de fondos de USAID, vitales para cientos de medios, en especial en países como Ucrania, donde el 90 % depende de la cooperación exterior.
Concentración mediática y amenazas globales
La hiperconcentración de la propiedad de los medios es otra de las amenazas destacadas en el informe. En 46 países, los medios están en manos de un número reducido de actores privados o estatales. Este fenómeno preocupa incluso en democracias consolidadas como Finlandia (puesto 5), Canadá (21) o Australia (29).
Francia (25) ejemplifica la situación: ocho grandes fortunas controlan el 81 % de la prensa diaria nacional y el 95 % de los semanarios.
Panorama global: Europa Occidental resiste, el resto se hunde
La clasificación de RSF vuelve a estar encabezada por Noruega, seguida de Estonia, Países Bajos, Suecia, Finlandia, Dinamarca e Irlanda. Todos los primeros 15 países son europeos, con Nueva Zelanda (16) como única excepción. España mejora hasta el puesto 23, ganando siete lugares respecto al año anterior.
En el extremo opuesto, Eritrea (180), Corea del Norte, China, Siria, Irán y Afganistán completan el grupo de países con condiciones más hostiles para la prensa. En total, 42 países, que albergan al 56.7 % de la población mundial, se encuentran en una situación “muy grave”.
La brecha regional se amplía, con Europa Occidental como única zona en relativa estabilidad. Rusia, por ejemplo, cayó al puesto 171, mientras que en América, 22 de los 26 países evaluados registraron un deterioro económico del sector mediático.
Argentina (87) ha descendido 47 lugares en dos años. Nicaragua (172) permanece como el peor del continente, con una prensa independiente erradicada bajo el régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo. Le siguen Cuba (165), Venezuela (160), Honduras (142), México (124) y Colombia (119).
La excepción regional la marca Costa Rica (36), aunque con una caída de diez puestos. Brasil (63) ha logrado recuperar posiciones tras la salida del expresidente Jair Bolsonaro.
Una libertad cercada por la economía y el poder
El mapa interactivo que acompaña el informe de RSF deja una imagen desoladora: el color oscuro, que indica condiciones muy malas para el ejercicio del periodismo, se extiende desde el este de África hasta Oriente Medio, Rusia y Asia.
El informe concluye con un mensaje claro: la libertad de prensa no puede sobrevivir sin un ecosistema mediático fuerte e independiente. Frente al avance de la censura y la manipulación, el periodismo necesita respaldo estructural, financiero y legal para cumplir su función democrática.
You may also like
Archivos
Categorías
- Ambiente
- Análisis y Coyuntura
- Animales
- Cámara de Diputados
- Cámara de Senadores
- CDMX
- Ciencia
- Ciencia y Tecnología
- Cine
- clima
- Columnas
- Cultura
- Cultural
- Deportes
- Economía
- EDOMEX
- Educación
- Entretenimiento
- Espectaculos
- Estados
- Estilo De Vida
- Experiencia gourmet
- Hogar
- ine
- Interesante
- Internacional
- Internacionales
- legislativo
- medio ambiente
- Nación
- Nacional
- Nacionales
- Negocios
- Politica
- Principal
- Principales
- PRINCIPIAL
- Prinipal
- Salud
- Salud y Belleza
- Seguridad
- Tecnología
- Turismo
- Uncategorized
Deja una respuesta