
Israel y EE.UU. rompen negociaciones con Hamás tras estancamiento
Las posibilidades de una tregua en la Franja de Gaza se desvanecen tras el colapso de las conversaciones indirectas que mantenían Israel y Hamás, con la mediación de Estados Unidos y Qatar. Este jueves, tanto el gobierno de Benjamin Netanyahu como la administración de Joe Biden anunciaron el retiro de sus delegaciones negociadoras.
El enviado estadounidense Steve Witkoff culpó directamente a Hamás, al señalar su «falta de voluntad» para llegar a un acuerdo y calificar su postura como «egoísta». Por su parte, Netanyahu también ordenó el regreso de su equipo para realizar nuevas consultas, aunque aseguró que Israel aún está interesado en lograr un acuerdo.
«Estamos trabajando para liberar a nuestros rehenes», dijo Netanyahu. «Pero si Hamás interpreta esto como una señal de debilidad, están muy equivocados».
¿Qué pedía Hamás?
Según fuentes palestinas, Hamás solicitó garantías sobre tres puntos clave:
- La entrada continua de ayuda humanitaria.
- Mapas claros de zonas que Israel debería abandonar.
- Un compromiso firme para el fin definitivo del conflicto.
Estas exigencias fueron consideradas excesivas por Israel, que teme comprometer su seguridad. Mientras tanto, la situación humanitaria en Gaza es crítica.
El hambre avanza en Gaza
Las consecuencias del prolongado conflicto son devastadoras. Organismos internacionales como la ONU y la OMS alertan sobre la hambruna generalizada que se vive en Gaza. Más de 2 millones de personas tienen acceso limitado a comida, agua, medicina y energía.
Organizaciones como Médicos Sin Fronteras, Oxfam y Save the Children advierten que incluso los trabajadores humanitarios tienen que hacer filas por comida, exponiéndose a ataques. Solo en las últimas 72 horas, al menos 21 niños murieron por desnutrición, según reportes de hospitales locales.
“Los niños se caen al caminar por la falta de comida”, reportó la periodista Salma Al Qadumi al hablar de sus tres sobrinos.
Pese a las cifras alarmantes, Israel niega que haya una hambruna causada por su ofensiva y culpa a Hamás de desviar ayuda y obstaculizar la distribución.
La presión internacional crece
Países como Francia señalan que el bloqueo total impuesto por Israel desde octubre de 2023 es el principal responsable de la catástrofe humanitaria. El director de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, también alertó sobre el sufrimiento masivo de la población gazatí.
Los principales medios internacionales (AFP, Reuters, BBC y AP) exigieron a Israel permitir el acceso de periodistas a Gaza, advirtiendo que no se puede informar libremente desde el terreno mientras millones de personas mueren de hambre.
¿Qué sigue?
La posibilidad de un alto al fuego parece alejarse. Mientras tanto, los bombardeos continúan y las víctimas se multiplican. Según datos de la ONU, el conflicto ya ha dejado más de 59,000 palestinos muertos, en su mayoría civiles. En Israel, el ataque inicial de Hamás el 7 de octubre de 2023 causó la muerte de 1,219 personas.
Además, 49 rehenes israelíes siguen cautivos en Gaza, y se presume que al menos 27 de ellos ya fallecieron.
En este ambiente de desconfianza, sufrimiento y muerte, la comunidad internacional clama por una solución. Pero el terreno está más dividido que nunca.
You may also like
Archivos
Categorías
- Ambiente
- Análisis y Coyuntura
- Animales
- Cámara de Diputados
- Cámara de Senadores
- CDMX
- Ciencia
- Ciencia y Tecnología
- Cine
- clima
- Columnas
- Cultura
- Cultural
- Deportes
- Economía
- EDOMEX
- Educación
- Entretenimiento
- Espectaculos
- Estados
- Estilo De Vida
- Experiencia gourmet
- Hogar
- ine
- Interesante
- Internacional
- Internacionales
- legislativo
- medio ambiente
- Nación
- Nacional
- Nacionales
- Negocios
- Politica
- Principal
- Principales
- PRINCIPIAL
- Prinipal
- Salud
- Salud y Belleza
- Seguridad
- Tecnología
- Turismo
- Uncategorized
Deja una respuesta