Gentrificación dispara rentas en CDMX
Por Juan Pablo Ojeda
Lo que alguna vez fueron barrios accesibles y despoblados tras el sismo de 1985, hoy son epicentros de una transformación urbana que ha desplazado a miles de capitalinos. El fenómeno de la gentrificación en la Ciudad de México se ha intensificado en colonias como la Condesa, Roma y Juárez, donde rentar una vivienda de tres recámaras puede costar hasta 4 mil 500 dólares mensuales, según plataformas inmobiliarias.
El actor cubano-mexicano Pedro Luis Sicard, quien llegó a la capital en 1995, ha sido testigo de esta transformación. “Era una casa de tres recámaras en Puebla y Sonora, pagábamos como mil 800 pesos, luego subió a dos mil”, recuerda. Hoy, esa misma vivienda puede costar entre 70 mil y 80 mil pesos mensuales.
Sicard, residente actual de la Roma Norte, dice que la zona comenzó a cambiar cuando artistas y desarrolladores vieron potencial en los inmuebles abandonados. “Se fue gentrificando, los pequeños negocios desaparecieron y se transformaron en restaurantes de lujo”.
Durante una protesta contra la gentrificación el pasado 4 de julio, varios negocios fueron vandalizados con consignas como “Fuera gringo”, en alusión a los nómadas digitales, cuya llegada masiva tras la pandemia de COVID-19 ha sido vinculada al aumento de precios y desplazamientos.
La demolición silenciosa y el patrimonio en riesgo
El arquitecto e investigador de la UAM, Saúl Alcántara, señala que los precios de vivienda han aumentado hasta un 30 % desde 2020. Aunado a esto, alerta sobre una “demolición silenciosa” de inmuebles históricos del siglo XX, especialmente en colonias como la Condesa, Roma y Juárez, para dar paso a desarrollos comerciales.
“No estoy en contra de la gentrificación, pero debe ser planificada. Si se deja a la deriva, hay desplazamientos sin apoyo, pérdidas patrimoniales y venta de propiedades a precios bajos”, advierte Alcántara.
Según el Programa General de Ordenamiento Territorial (PGOT), se registran al menos 20 mil desplazamientos por año en la ciudad, una cifra que podría ser mayor ante la falta de control en los cambios de uso de suelo.
Entre negocios y desplazamientos
En la calle Orizaba, una de las más afectadas por el auge restaurantero, el chef David Portillo reconoce que el fenómeno ha beneficiado a los comercios, pero al mismo tiempo ha hecho “imposible vivir ahí para el mexicano promedio”.
“Si se van los gringos, no hay forma de que el gobierno limite esto. Los precios los va a seguir poniendo el mercado”, comentó tras señalar que su restaurante sufrió daños por más de 6 mil dólares durante la manifestación reciente.
Mientras tanto, Pedro Sicard contempla su futuro con resignación: “El día que la colonia me quede muy cara, igual me voy”.
La gentrificación ya no es solo una palabra de moda: se ha convertido en una tensión social creciente, donde la reconfiguración urbana pone en juego la inclusión, el acceso a la vivienda y la memoria arquitectónica de la capital mexicana.
You may also like
Archivos
Categorías
- Análisis y Coyuntura
- Animales
- Cámara de Diputados
- Cámara de Senadores
- CDMX
- Ciencia
- Ciencia y Tecnología
- Cine
- clima
- Columnas
- Cultura
- Deportes
- Economía
- educacion
- Entretenimiento
- Espectaculos
- Estados
- Estilo De Vida
- Experiencia gourmet
- Fotografía
- Interesante
- Internacional
- Internacionales
- legislativo
- medio ambiente
- Nacional
- Negocios
- Politica
- Principal
- Salud
- Salud y Belleza
- Tecnología
- Turismo
- Uncategorized

Deja una respuesta