Fátima García va por ley de salud infantil desde el nacimiento
Por Bruno Cortés
Aunque muchas veces se dice que “la infancia es el futuro”, en la práctica no siempre se toman decisiones que lo respalden. Pero ahora, desde el Congreso mexicano, hay una propuesta concreta que busca hacer valer esa frase con hechos: la diputada María de Fátima García León, de Movimiento Ciudadano, impulsa una reforma legal para que todas las autoridades del país, desde las federales hasta las municipales, fomenten y ejecuten programas de salud que protejan a niñas y niños desde su nacimiento.
¿El eje central? Algo que suena técnico pero es vital: el tamizaje neonatal. Se trata de una prueba que se realiza a los recién nacidos para detectar enfermedades que no se ven a simple vista, pero que pueden causar daños graves e irreversibles si no se tratan a tiempo. Es rápida, se hace con unas gotitas de sangre del talón del bebé, y puede hacer la diferencia entre una vida saludable y una con complicaciones para siempre.
García León propone que el tamiz neonatal —que actualmente no está garantizado para todos— se convierta en una obligación legal para todo el sistema de salud. Es decir, que ninguna madre o padre tenga que rogar para que le hagan la prueba a su hijo, y que sin importar si están en una clínica del IMSS, del ISSSTE o en un hospital rural, este servicio esté disponible, bien hecho y con seguimiento médico adecuado.
Pero la iniciativa no se queda ahí. También plantea una visión más amplia: que desde las instituciones de salud y educación se garantice que la sociedad reciba información y asistencia sobre temas esenciales para el bienestar infantil, como la lactancia materna, la nutrición básica, la prevención de embarazos en adolescentes, la higiene, los accidentes domésticos y otros temas que, aunque suenen cotidianos, son clave para reducir enfermedades y salvar vidas desde la infancia.
En su exposición de motivos, la diputada recuerda que aunque la Constitución reconoce el derecho a la salud, eso no significa que esté bien garantizado en la práctica. Y es verdad. Hoy en día, casi 350 mil pruebas de tamizaje neonatal se aplican al año, según el IMSS, pero no hay una obligación legal que asegure que todas las niñas y niños del país tengan acceso igualitario a esta herramienta de diagnóstico temprano.
De aprobarse esta reforma, se modificarían artículos clave de la Ley General de Salud y de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, para que los servicios de salud estén obligados a realizar estas pruebas, atender los resultados, proteger la intimidad de las y los menores y promover políticas públicas de medicina preventiva y salud materno-infantil.
Y aquí es donde se vuelve importante: no es una iniciativa que solo “mejore trámites” o suene bien en papel. Lo que se busca es reducir la morbilidad y mortalidad infantil, es decir, que haya menos niñas y niños con enfermedades crónicas y menos muertes evitables. Se trata de invertir en salud desde el primer día de vida, con acciones simples pero poderosas.
El proyecto ya fue turnado a la Comisión de Puntos Constitucionales. Ahora toca ver si el resto de las y los legisladores están dispuestos a priorizar el interés superior de la niñez en serio. Porque como lo deja claro la diputada, garantizar estos derechos no puede depender de la suerte ni del lugar donde naciste: debe ser ley, debe ser para todos.
You may also like
Archivos
Categorías
- Análisis y Coyuntura
- Animales
- Cámara de Diputados
- Cámara de Senadores
- CDMX
- Ciencia
- Ciencia y Tecnología
- Cine
- clima
- Columnas
- Cultura
- Deportes
- Economía
- educacion
- Entretenimiento
- Espectaculos
- Estados
- Estilo De Vida
- Experiencia gourmet
- Fotografía
- Interesante
- Internacional
- Internacionales
- legislativo
- medio ambiente
- Nacional
- Negocios
- Politica
- Principal
- Salud
- Salud y Belleza
- Tecnología
- Turismo
- Uncategorized

Deja una respuesta