
De campesino a capo: el ascenso de ‘El Mayo’ Zambada
Por Juan Pablo Ojeda
Ismael “el Mayo” Zambada, uno de los cerebros históricos del narcotráfico en México, se declaró culpable en una corte federal de Nueva York, marcando el final de una era criminal que se extendió por más de medio siglo. Su caída representa no solo un hito judicial, sino también un reacomodo geopolítico del crimen organizado dentro y fuera del país.
Zambada, de 75 años, fue el gran operador en la sombra del Cártel de Sinaloa, evitando durante décadas la captura gracias a su bajo perfil, cirugía estética y refugios en la sierra sinaloense. Su reciente entrega a las autoridades estadounidenses, ocurrida tras un supuesto pacto y traición orquestada por Joaquín Guzmán López —hijo de “el Chapo”— terminó por sellar su destino.
Un campesino convertido en leyenda criminal
Originario de El Álamo, en el corazón del Triángulo Dorado —Sinaloa, Durango y Chihuahua—, Zambada creció entre cultivos, vacas y pobreza. A finales de los años 60 se involucró en el naciente tráfico de droga que años después lo convertiría en una figura clave del narcotráfico global.
“El monte es mi casa, mi familia, mi protección”, diría en 2010 a la revista Proceso, en una de sus escasísimas entrevistas. Su visión del narco como un fenómeno inseparable de la vida rural mexicana reflejaba también su estrategia: una vida en la clandestinidad sin lujos públicos, sin redes sociales, sin exhibicionismo, en contraste con su entonces socio, Joaquín “el Chapo” Guzmán.
El ascenso, las alianzas y la traición final
‘El Mayo’ consolidó su imperio con el ascenso del Cártel de Sinaloa tras la caída del Cártel de Guadalajara en los 80, y formó parte de la cúpula fundadora junto con el Chapo, Héctor ‘el Güero’ Palma y los hermanos Beltrán Leyva.
Pero la lealtad en el narco es efímera. En julio de 2024, Zambada fue capturado y entregado en una pista clandestina cerca de Texas. Todo apunta a un arreglo entre Joaquín Guzmán López y el Gobierno de EE.UU., que derivó en la entrega ilegal de Zambada desde territorio mexicano, lo cual ya generó una acusación del Gobierno de México por secuestro y privación ilegal de la libertad.
Reacomodo del Cártel de Sinaloa: ‘Los Chapitos’ vs ‘Los Mayos’
Tras la detención de Zambada, el Cártel de Sinaloa se dividió en dos grandes facciones:
-
Los Mayos, herederos de la estructura de Zambada, ahora presuntamente aliados con el Cártel del Noreste y el grupo de Fausto ‘el Chapo Isidro’ Meza Flores.
-
Los Chapitos, liderados por los hijos de el Chapo Guzmán, con alianza operativa con el CJNG (Cártel Jalisco Nueva Generación).
Desde agosto de 2024, ambas facciones se enfrentan en una guerra interna sin precedentes por el control de rutas, territorios y recursos, principalmente en Sinaloa.
Estados Unidos lo quería… pero ¿y México?
Desde 2021, EE.UU. ofrecía 15 millones de dólares por información que condujera a su captura. Zambada siempre temió el encierro en prisiones estadounidenses. En 2010, anticipó su final con una frase que hoy cobra especial relevancia:
“Si me atrapan o me matan, nada cambia (…) El narco está en la sociedad, arraigado como la corrupción.”
Su declaración de culpabilidad en 2025 es un triunfo para la justicia estadounidense, pero también deja al descubierto la fragilidad del Estado mexicano para capturar a uno de sus criminales más emblemáticos en más de 40 años.
You may also like
Archivos
Categorías
- Ambiente
- Análisis y Coyuntura
- Animales
- Cámara de Diputados
- Cámara de Senadores
- CDMX
- Ciencia
- Ciencia y Tecnología
- Cine
- clima
- Columnas
- Cultura
- Cultural
- Deportes
- Economía
- EDOMEX
- Educación
- Entretenimiento
- Espectaculos
- Estados
- Estilo De Vida
- Experiencia gourmet
- Hogar
- ine
- Interesante
- Internacional
- Internacionales
- legislativo
- medio ambiente
- Nación
- Nacional
- Nacionales
- Negocios
- Politica
- Principal
- Principales
- PRINCIPIAL
- Prinipal
- Salud
- Salud y Belleza
- Seguridad
- Tecnología
- Turismo
- Uncategorized
Deja una respuesta