
Cuentos que inspiran: el Congreso apuesta por la imaginación infantil
Por Bruno Cortés
No todo en San Lázaro son debates acalorados, dictámenes complicados o sesiones maratónicas de reformas constitucionales. También hay espacio para la imaginación, la lectura y el juego. Y esta semana, en la Cámara de Diputados, esos elementos tomaron el micrófono gracias a la clausura de la cuarta sesión del programa de cuentacuentos “Cuéntamelo”, una iniciativa que, aunque parezca menor en comparación con las discusiones económicas o de seguridad nacional, forma parte de una política pública mucho más profunda: la formación cultural desde la infancia.
La diputada Diana Isela López Orozco, de Morena, cerró el evento con una frase que resume el espíritu de la jornada: “Nos vamos con el corazón contento y la mente llena de aventuras”. Y es que este tipo de actividades no solo buscan entretener a los niños durante el verano, sino sembrar en ellos la semilla del pensamiento crítico, la empatía y, por supuesto, la imaginación.
Ahora bien, podrías preguntarte: ¿y esto qué tiene que ver con la política? Pues mucho. En términos sencillos, las políticas públicas no solo son carreteras, hospitales o programas sociales; también son acciones encaminadas a fortalecer el tejido social. Y eso empieza por la cultura. Fomentar la lectura desde la infancia ayuda a formar ciudadanos más informados, creativos y participativos. Si un niño se atreve a contar un cuento frente a una cámara hoy, tal vez mañana se atreva a levantar la voz por su comunidad.
Este programa, impulsado por la Junta de Coordinación Política (presidida por Ricardo Monreal), la Mesa Directiva y el Espacio Cultural San Lázaro —dirigido por el maestro Elías Robles Andrade—, es un ejemplo claro de cómo el Congreso puede hacer más que legislar: puede abrir sus puertas a la ciudadanía, y en este caso, a los más pequeños.
Durante la jornada, niñas y niños compartieron historias propias como “La Ardillita Fifi” o “El cuento de mi vida”, mientras que narradoras como Alexandra Heres y la ilustradora Diana Zela los transportaron a mundos mágicos con personajes como “el Oso Nero” o futbolistas famosos cuando eran niños. Porque sí, la lectura también puede tener goles y sueños de cancha.
En el fondo, lo que se busca es sencillo pero poderoso: demostrar que los libros, los cuentos y las historias no son solo entretenimiento, sino herramientas de transformación. No es casual que este evento haya contado con el respaldo de la Comisión de Juventud y figuras clave en la operación del recinto legislativo como Aliza Klip Monshinsky y Tania Hernández Cervantes, quienes destacaron que la cultura también es un derecho, no un lujo.
Mientras en otras partes del Congreso se discuten temas como el presupuesto, la reforma educativa o la política fiscal, estos cuentos funcionan como recordatorio de lo que está en juego: el futuro. Y no hay política pública más efectiva que aquella que invierte en la mente de los niños, que les da voz, que los escucha y les enseña, sin decirles qué pensar, sino cómo imaginar.
Porque al final del día, construir un México más justo no empieza con un dictamen, sino con una historia bien contada.
You may also like
Archivos
Categorías
- Ambiente
- Análisis y Coyuntura
- Animales
- Cámara de Diputados
- Cámara de Senadores
- CDMX
- Ciencia
- Ciencia y Tecnología
- Cine
- clima
- Columnas
- Cultura
- Cultural
- Deportes
- Economía
- EDOMEX
- Educación
- Entretenimiento
- Espectaculos
- Estados
- Estilo De Vida
- Experiencia gourmet
- Hogar
- ine
- Interesante
- Internacional
- Internacionales
- legislativo
- medio ambiente
- Nación
- Nacional
- Nacionales
- Negocios
- Politica
- Principal
- Principales
- PRINCIPIAL
- Prinipal
- Salud
- Salud y Belleza
- Seguridad
- Tecnología
- Turismo
- Uncategorized
Deja una respuesta