
Clonación de tarjetas: el fraude silencioso que sigue creciendo
Por Juan Pablo Ojeda
Cada semana, miles de personas en América Latina y Europa descubren cargos no autorizados en sus cuentas bancarias. Muchas veces, el responsable es un delito tan discreto como efectivo: la clonación de tarjetas, un tipo de fraude que ocurre en segundos y que continúa creciendo pese a los avances tecnológicos en seguridad financiera.
Este crimen consiste en copiar la información contenida en la banda magnética o chip de una tarjeta —ya sea de crédito o débito— mediante dispositivos conocidos como skimmers. Estas herramientas pueden ser instaladas en cajeros automáticos, terminales de punto de venta (POS), estaciones de servicio y otros sitios con alto flujo de transacciones electrónicas.
Cómo actúan los delincuentes
Los skimmers suelen colocarse en la ranura donde se introduce la tarjeta. En paralelo, se instalan cámaras ocultas o teclados falsos para obtener el PIN. En esquemas más sofisticados, los estafadores utilizan software malicioso (malware) para interceptar los datos directamente desde sistemas POS o redes comprometidas, eliminando la necesidad de contacto físico con la tarjeta.
Una vez obtenida la información, esta se transfiere a tarjetas falsificadas o se emplea para realizar compras en línea, transferencias electrónicas o retiros de dinero. En muchos casos, las víctimas no se dan cuenta del fraude hasta que revisan sus estados de cuenta o reciben alertas de operaciones no reconocidas.
Tecnología y vulnerabilidades
A pesar de los esfuerzos por combatir este delito mediante el uso de chips EMV y tecnologías como la tokenización, las brechas persisten en países donde aún se utilizan tarjetas con banda magnética o terminales sin lectores actualizados.
Además, las amenazas no se limitan al entorno físico. Técnicas de phishing, redes Wi-Fi falsas y aplicaciones maliciosas también permiten la clonación remota al capturar datos financieros sin necesidad de acceso físico a la tarjeta.
Zonas de mayor riesgo
Las autoridades financieras y de seguridad han identificado ciertos puntos críticos:
-
Cajeros automáticos en zonas poco vigiladas
-
Estaciones de gasolina sin supervisión
-
Comercios pequeños con terminales de procedencia dudosa
-
Sitios web sin certificados de seguridad para pagos electrónicos
En Argentina, el Banco Central ha alertado sobre un aumento de casos en cajeros turísticos. En Colombia, la Policía Nacional ha decomisado dispositivos de clonación en restaurantes, tiendas de electrónica y cajeros de Bogotá y Medellín, donde los delincuentes accedieron a cientos de cuentas.
Recomendaciones de prevención
Para protegerse de este tipo de fraude, los expertos recomiendan:
-
Cubrir el teclado al digitar el PIN
-
Evitar cajeros en zonas oscuras o sin vigilancia
-
Revisar frecuentemente los movimientos bancarios
-
Activar notificaciones en tiempo real para operaciones con tarjeta
-
No compartir fotos de tarjetas ni datos bancarios en redes sociales
-
Navegar solo en sitios web con protocolo seguro (https)
-
Ignorar correos sospechosos que soliciten información financiera
Ante cualquier operación irregular, es crucial bloquear de inmediato la tarjeta, contactar al banco emisor y denunciar el fraude ante las autoridades.
You may also like
Archivos
Categorías
- Ambiente
- Análisis y Coyuntura
- Animales
- Cámara de Diputados
- Cámara de Senadores
- CDMX
- Ciencia
- Ciencia y Tecnología
- Cine
- clima
- Columnas
- Cultura
- Cultural
- Deportes
- Economía
- EDOMEX
- Educación
- Entretenimiento
- Espectaculos
- Estados
- Estilo De Vida
- Experiencia gourmet
- Hogar
- ine
- Interesante
- Internacional
- Internacionales
- legislativo
- medio ambiente
- Nación
- Nacional
- Nacionales
- Negocios
- Politica
- Principal
- Principales
- PRINCIPIAL
- Prinipal
- Salud
- Salud y Belleza
- Seguridad
- Tecnología
- Turismo
- Uncategorized
Deja una respuesta