
Cooperativas: el motor olvidado de México
Por Bruno Cortés
Mientras muchos seguimos pensando que las grandes empresas o los programas sociales del gobierno son los únicos motores de la economía, en el Congreso de la Unión ya se está cocinando algo diferente: una apuesta por el cooperativismo, ese modelo donde las personas se unen para trabajar, ahorrar o producir de forma colectiva y democrática, compartiendo los beneficios.
En una reunión reciente de la Comisión de Economía Social y Fomento del Cooperativismo —presidida por el diputado Jesús Valdés Peña de Morena— se sentaron a la mesa legisladores y representantes del Consejo Superior del Cooperativismo de la República Mexicana (MEXICOOP), encabezado por César Arnulfo Zepeda Prado. La idea no fue otra que escuchar, algo raro pero valioso en política, lo que el sector cooperativo tiene que decir sobre el presente (y sobre todo el futuro) de este modelo económico en México.
Para quienes no estén muy familiarizados: las cooperativas no son solo cajas de ahorro comunitarias. Hay de transporte, producción de café, vivienda, pesca, turismo, industria alimentaria y mucho más. Se estima que en México hay más de 11 millones de personas en alguna cooperativa, y al menos otras 22 millones dependen indirectamente de ellas. Es decir, una cuarta parte del país está tocada por este modelo económico.
Pero el problema, según Zepeda Prado, es que el impulso a las cooperativas va en picada, mientras que la regulación se ha vuelto cada vez más comercial y menos social. En otras palabras, se les trata más como empresas privadas comunes que como proyectos sociales. Además, el Estado ha estado ausente en su promoción: no hay estadísticas claras, no hay un padrón completo, y mucho menos políticas públicas diseñadas para que este modelo crezca.
Los legisladores escucharon atentos. La diputada del PT, Magdalena Núñez Monreal, remarcó que esto no es solo cuestión económica, sino también territorial: cada región tiene una vocación productiva, y el cooperativismo puede ser el puente entre la economía local y el bienestar familiar. Y desde Morena, Alma Rosa de la Vega dijo algo que muchos piensan pero pocos se atreven a decir en voz alta: que el futuro no está en los monopolios, sino en una economía más justa, horizontal e inclusiva.
Uno de los principales reclamos del sector es que la Ley General de Sociedades Cooperativas no permite que personas morales (es decir, empresas u organizaciones) se asocien en una cooperativa, como sí sucede en muchos otros países. También se pide armonizar leyes fiscales, modificar la Ley del IVA, la del Código Fiscal y las que regulan el ahorro y préstamo. En resumen: urge una política de Estado que entienda y abrace al cooperativismo como una pieza clave de la economía social.
Y ojo, que esto no es pura palabrería. El diputado Valdés Peña ya adelantó que en agosto se celebrará el Foro Internacional de Cooperativas, con experiencias exitosas de otros países. La idea es traer inspiración, pero también propuestas aterrizadas, para que México deje de ir a contracorriente y empiece a apostarle de verdad a su gente organizada.
Al final, lo que se está planteando aquí es un cambio de chip. Pasar de la lógica del “sálvese quien pueda” a un modelo de economía donde la comunidad, la cooperación y la justicia social estén al centro. Tal vez suene utópico. Pero con 33 millones de personas involucradas, ya no es una idea marginal. Es un movimiento que pide su lugar en la política económica del país.
Y quizá, solo quizá, sea el motor que nos falta para que la economía funcione desde abajo hacia arriba.
You may also like
Archivos
Categorías
- Ambiente
- Análisis y Coyuntura
- Animales
- Cámara de Diputados
- Cámara de Senadores
- CDMX
- Ciencia
- Ciencia y Tecnología
- Cine
- clima
- Columnas
- Cultura
- Cultural
- Deportes
- Economía
- EDOMEX
- Educación
- Entretenimiento
- Espectaculos
- Estados
- Estilo De Vida
- Experiencia gourmet
- Hogar
- ine
- Interesante
- Internacional
- Internacionales
- legislativo
- medio ambiente
- Nación
- Nacional
- Nacionales
- Negocios
- Politica
- Principal
- Principales
- PRINCIPIAL
- Prinipal
- Salud
- Salud y Belleza
- Seguridad
- Tecnología
- Turismo
- Uncategorized
Deja una respuesta