México refuerza lucha contra el cáncer infantil con nuevo enfoque
Por Juan Pablo Ojeda
El secretario de Salud de México, David Kershenobich, hizo un llamado urgente para reforzar la lucha contra el cáncer infantil, una de las principales causas de muerte en niños de 5 a 14 años en el país. Durante su intervención, Kershenobich destacó que, actualmente, la tasa de sobrevida de los menores con cáncer es de apenas un 52%, una cifra alarmante que refleja serias deficiencias en el diagnóstico temprano y la atención médica especializada.
El objetivo de las autoridades de salud es ambicioso, pero alcanzable: aumentar esta tasa al 70%. Para lograrlo, el secretario señaló que es fundamental fortalecer las capacidades diagnósticas del personal médico de primer contacto, especialmente en el nivel de atención primaria, pues esta es la primera línea de defensa en el sistema de salud.
Kershenobich también subrayó la importancia de ampliar la cobertura médica en zonas rurales, donde las brechas de acceso a servicios de salud son más profundas. En este sentido, el secretario recalcó que es necesario sensibilizar a la población sobre los signos y síntomas de cáncer en niños, niñas y adolescentes, de modo que puedan actuar de forma oportuna y lograr una detección temprana.
La creación de un registro nacional de cáncer fue otro punto clave en la intervención de Kershenobich, quien destacó que dicho registro permitiría un seguimiento adecuado de los pacientes, garantizando un tratamiento continuo y eficaz.
Síntomas y señales de alerta en niños
En su discurso, el secretario de Salud también detalló varios síntomas que pueden ser indicativos de cáncer y que tanto las familias como los profesionales de salud deben tener en cuenta. Entre los principales síntomas mencionados se encuentran la sudoración excesiva nocturna, la pérdida de peso inexplicada, el cansancio persistente, la fiebre prolongada y la palidez.
Kershenobich también puntualizó que signos más específicos, como pupilas blancas, desviaciones oculares, sangrado inusual por encías o nariz, ganglios inflamados o distensión abdominal, son señales que deben alertar a los padres y profesionales. Asimismo, destacó la importancia de reconocer moretones sin explicación, dolor de huesos, fracturas espontáneas y alteraciones en la marcha.
El secretario fue enfático en que si uno o más de estos síntomas persisten por más de 15 días, deben ser considerados como señales de alerta que requieren atención médica inmediata.
Diagnóstico temprano: clave para salvar vidas
El cáncer más frecuente en la infancia en México es la leucemia, por lo que Kershenobich recomendó que, ante cualquier sospecha, los médicos de primer contacto deben realizar los estudios pertinentes o referir a los pacientes a especialistas en oncología pediátrica o hematología pediátrica.
El secretario reafirmó que, si el cáncer se detecta en una fase temprana, la tasa de sobrevida podría elevarse hasta un 70% o incluso un 80%, lo que no solo incrementaría las probabilidades de curación, sino que también mejoraría significativamente la calidad de vida de los niños afectados.
“Mucho de lo que ocurre en la mortalidad no es necesariamente el tratamiento, sino el diagnóstico temprano”, concluyó Kershenobich, subrayando la importancia de una detección oportuna para salvar vidas.
You may also like
Archivos
Categorías
- Análisis y Coyuntura
- Animales
- Cámara de Diputados
- Cámara de Senadores
- CDMX
- Ciencia
- Ciencia y Tecnología
- Cine
- clima
- Columnas
- Cultura
- Deportes
- Economía
- educacion
- Entretenimiento
- Espectaculos
- Estados
- Estilo De Vida
- Experiencia gourmet
- Fotografía
- Interesante
- Internacional
- Internacionales
- legislativo
- medio ambiente
- Nacional
- Negocios
- Politica
- Principal
- Salud
- Salud y Belleza
- Tecnología
- Turismo
- Uncategorized

Deja una respuesta