
México quiere regular el futuro: medicina regenerativa bajo lupa en el Congreso
Por Bruno Cortés
En el Congreso mexicano no todo es grilla y discursos eternos. A veces, también se asoman al futuro. Esta vez, los diputados Fernando Jorge Castro Trenti y Pedro Mario Zenteno Santaella, ambos de Morena, presentaron una iniciativa que suena a ciencia ficción pero tiene los pies bien puestos en el terreno médico: quieren regular la medicina regenerativa.
¿Y eso qué es? Pues imagínate tratamientos capaces de reparar órganos y tejidos usando células del cuerpo, ingeniería genética o aparatos especiales. Algo así como darle al cuerpo las herramientas para curarse solo, pero de forma controlada y con respaldo científico. La propuesta busca darle forma legal a este tipo de medicina para que no cualquiera prometa milagros con células que ni siquiera sabe usar.
El punto central de la iniciativa es definir y ordenar el uso de células troncales (también conocidas como células madre), que son como piezas en blanco del cuerpo capaces de transformarse en distintos tipos de células según se necesite: sangre, músculo, hueso, etc.
Los diputados no se fueron por las ramas. La reforma a la Ley General de Salud trae definiciones técnicas actualizadas, por ejemplo:
-
Las células hematopoyéticas son las que generan glóbulos rojos, blancos y plaquetas.
-
Las mesenquimales, en cambio, se pueden obtener del cordón umbilical, la pulpa dental, la placenta o incluso la grasa corporal, y sirven para regenerar tejidos dañados.
La intención no es solo nombrar estas células, sino regularlas: que haya control, seguimiento, investigación seria y personal certificado. Quieren que los establecimientos médicos especializados que trabajen con estas células tengan convenios con laboratorios y bancos con experiencia y, sobre todo, autorización sanitaria. Nada de clínicas pirata ni de promesas de curación milagrosa en redes sociales.
La iniciativa también establece que el trasplante de estas células solo puede hacerse con consentimiento informado, y bajo la responsabilidad de médicos certificados específicamente en longevidad y medicina regenerativa. O sea, no cualquier doctor podrá aplicar estos tratamientos: tendrá que tener respaldo legal y ético.
¿Y por qué urge este tema? Porque México vive una crisis silenciosa: las enfermedades crónicas no transmisibles como diabetes, hipertensión, obesidad o el Parkinson, representan más del 77% de las muertes en el país, según datos del INEGI en 2023. Estas enfermedades no se curan con una pastilla, y ahí es donde entra la medicina regenerativa: como una opción de vanguardia para ofrecer tratamientos más eficaces.
Los tratamientos con células troncales mesenquimales ya han mostrado avances en estudios clínicos en casos como infartos, esclerosis múltiple, lesiones medulares o artritis. Pero sin reglas claras, hay riesgo de que esta medicina se vuelva terreno de charlatanes.
Por eso la propuesta no es solo técnica, sino política: regular antes de que se nos salga de las manos. Apostar por el futuro, pero con ciencia, ética y reglas.
En tiempos donde muchas políticas públicas suenan a más de lo mismo, esta iniciativa apunta hacia adelante. Y si se hace bien, puede convertirse en una de las reformas más importantes en materia de salud de los próximos años.
You may also like
Archivos
Categorías
- Ambiente
- Análisis y Coyuntura
- Animales
- Cámara de Diputados
- Cámara de Senadores
- CDMX
- Ciencia
- Ciencia y Tecnología
- Cine
- clima
- Columnas
- Cultura
- Cultural
- Deportes
- Economía
- EDOMEX
- Educación
- Entretenimiento
- Espectaculos
- Estados
- Estilo De Vida
- Experiencia gourmet
- Hogar
- ine
- Interesante
- Internacional
- Internacionales
- legislativo
- medio ambiente
- Nación
- Nacional
- Nacionales
- Negocios
- Politica
- Principal
- Principales
- PRINCIPIAL
- Prinipal
- Salud
- Salud y Belleza
- Seguridad
- Tecnología
- Turismo
- Uncategorized
Deja una respuesta