Cometa 3I/ATLAS reaviva advertencias de Hawking
Por JuanPablo Ojeda
La reciente aparición del cometa interestelar 3I/ATLAS ha captado la atención de astrónomos y científicos de todo el mundo, y no solo por su origen fuera del sistema solar, sino por las reflexiones que genera sobre posibles encuentros con civilizaciones extraterrestres. El propio Stephen Hawking advirtió en la serie documental Into the Universe: “Si los extraterrestres nos visitan alguna vez, el resultado podría parecerse a la llegada de Colón a América, lo cual no terminó bien para los nativos americanos”.
El 19 de diciembre de 2025 será uno de los momentos más esperados por la comunidad científica, ya que el cometa alcanzará su máxima proximidad a la Tierra: unas 1,8 unidades astronómicas, equivalentes a aproximadamente 270 millones de kilómetros. Esta distancia, aunque segura, permitirá a los astrónomos estudiar con detalle su composición y trayectoria.
3I/ATLAS es el tercer cometa interestelar confirmado en nuestro sistema solar, después de Oumuamua y Borisov. Descubierto en 2025 por el sistema ATLAS en Chile, se distingue por su trayectoria hiperbólica, que confirma que no está ligado gravitacionalmente al Sol, sino que viaja a través del espacio interestelar. Su actividad, visible en forma de coma y cola, indica la liberación de gases y polvo al acercarse al Sol, mientras que sus niveles inusuales de dióxido de carbono en relación con el agua lo convierten en un objeto único para estudiar materiales de otros sistemas estelares.
El astrofísico de Harvard, Avi Loeb, ha llamado la atención sobre la posibilidad de un origen tecnológico del cometa, señalando que mientras la humanidad se preocupa por amenazas como la inteligencia artificial o el cambio climático, pocas veces se discute la posibilidad de tecnología alienígena: “Deberíamos hacerlo”, afirma Loeb.
Aunque 3I/ATLAS no representa ningún peligro para la Tierra, su paso cercano ofrece una oportunidad valiosa para la observación. Para quienes quieran verlo, no es suficiente el ojo desnudo. Se recomienda el uso de binoculares astronómicos de buena apertura o telescopios amateur de al menos 6 pulgadas (150 mm) de diámetro. La fotografía de larga exposición con cámaras DSLR o astronómicas ayuda a captar la coma y la cola, y la observación debe realizarse desde cielos oscuros, alejados de la contaminación lumínica urbana, preferentemente al amanecer o al anochecer.
Los observatorios profesionales y centros astronómicos utilizan telescopios de gran apertura y cámaras especializadas para seguir la evolución de 3I/ATLAS, proporcionando imágenes y datos que complementan la observación amateur. Este cometa no solo ofrece un espectáculo celeste, sino que también plantea preguntas fascinantes sobre el universo y el lugar de la humanidad en él, manteniendo vivas las advertencias de Hawking sobre el contacto con civilizaciones extraterrestres.
You may also like
Archivos
Categorías
- Análisis y Coyuntura
 - Animales
 - Cámara de Diputados
 - Cámara de Senadores
 - CDMX
 - Ciencia
 - Ciencia y Tecnología
 - Cine
 - clima
 - Columnas
 - Cultura
 - Deportes
 - educacion
 - Entretenimiento
 - Espectaculos
 - Estados
 - Estilo De Vida
 - Experiencia gourmet
 - Interesante
 - Internacional
 - Internacionales
 - legislativo
 - medio ambiente
 - Nacional
 - Negocios
 - Politica
 - Principal
 - Salud
 - Salud y Belleza
 - Tecnología
 - Turismo
 - Uncategorized
 

Deja una respuesta