El Pan de Muerto: el fascinante origen prehispánico del pan más querido de México
En México, pocas tradiciones evocan tanto cariño y misticismo como la del pan de muerto, ese pan dulce que, cada 2 de noviembre, se convierte en un símbolo de amor y memoria hacia quienes ya no están. Pero detrás de su suave miga y su aroma a azahar se esconde una historia mucho más antigua: una que se remonta a los rituales y ofrendas de las civilizaciones prehispánicas.
Según el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, las ofrendas de muertos tienen su origen en las culturas mesoamericanas. Entre los mexicas, existía una ceremonia dedicada a Cihuapipiltin, la diosa de las mujeres que morían en el primer parto. Se creía que sus espíritus rondaban el aire y podían causar enfermedades, por lo que se les rendían ofrendas con figuras elaboradas en amaranto y maíz seco tostado: mariposas, rayos o figuras humanas. Estos primeros “panes” eran conocidos como xonicuille o pan ázimo.
Otro antecedente clave fue el tzoalli, una mezcla de amaranto y miel que se utilizaba en las ofrendas al dios Huitzilopochtli, según relata fray Diego de Durán. Con esta masa se moldeaban ídolos, huesos o figuras simbólicas que se colocaban ante el altar y luego se repartían entre los asistentes al finalizar la ceremonia. En este gesto ritual se vislumbra el origen de compartir el pan como acto de comunión con los muertos.
En esa misma época existía el huitlatamalli, una especie de tamal ceremonial, y el papalotlaxcalli, o “pan de mariposa”, que era una tortilla con un sello en forma de mariposa, pintada y dedicada a los difuntos. Con la llegada de los españoles y el trigo, estas prácticas se fusionaron con la tradición cristiana, dando origen al pan de muerto que hoy conocemos: una pieza redonda, dulce y aromática, decorada con “canillas” que simbolizan los huesos y el cráneo de los antepasados.
Una tradición, mil formas
Aunque el pan de muerto clásico —redondo y espolvoreado con azúcar blanca o rosa— es el más difundido, cada región de México ha creado su propia versión, adaptando ingredientes, formas y colores a su identidad cultural.
En la Ciudad de México y el Estado de México, se le conoce también como hojaldra, y suele representarse como una tumba simbólica, con sus huesos cruzados sustituyendo al antiguo tzompantli. En Michoacán, el pan de ofrenda es una verdadera obra de arte: con formas de flores, calaveras, vírgenes o campesinos, decoradas con azúcar rosa y mensajes escritos. Allí también destacan el pan de hule, la rosqueta de piloncillo y anís, y “La rodilla de Cristo”, un pan redondo con azúcar rosa que simboliza las heridas de Jesús.
En Guanajuato, los hornos de Acámbaro dan vida a panes en forma de almas, conejos o mulas, mientras que en Guerrero se hornean panes llamados camarones, amargosas y burros, y figuras zoomorfas dedicadas a los niños, como mariposas o alacranes.
En Puebla, los protagonistas son los golletes —roscas adornadas con colores— y los sequillos, un tipo de pan seco de tono amarillento.
En estados como Aguascalientes, Colima, Jalisco o Chihuahua, el pan conserva su forma tradicional, redonda u ovalada, aunque varía en tamaño y textura.
Un pan que honra la vida
Cada bocado del pan de muerto es un diálogo entre el pasado y el presente. Su forma circular representa el ciclo de la vida, la muerte y el renacer; su aroma, el recuerdo de los seres amados; y su presencia en las ofrendas, la certeza de que la memoria nunca se desvanece.
Más que un alimento, es un símbolo de identidad, un puente entre las cosmovisiones indígenas y las creencias cristianas, que ha logrado permanecer y reinventarse en cada generación.
En cada pan, México recuerda que morir no es desaparecer, sino regresar, aunque sea por un momento, al calor del hogar y al dulce sabor de la vida.
You may also like
Archivos
Categorías
- Análisis y Coyuntura
- Animales
- Cámara de Diputados
- Cámara de Senadores
- CDMX
- Ciencia
- Ciencia y Tecnología
- Cine
- clima
- Columnas
- Cultura
- Deportes
- educacion
- Entretenimiento
- Espectaculos
- Estados
- Estilo De Vida
- Experiencia gourmet
- Interesante
- Internacional
- Internacionales
- legislativo
- medio ambiente
- Nacional
- Negocios
- Politica
- Principal
- Salud
- Salud y Belleza
- Tecnología
- Turismo
- Uncategorized

Deja una respuesta