
México lidera el auge del ecoturismo sostenible en América Latina
Por Enrique «El Viajero»
México se consolida en 2025 como uno de los destinos más importantes del ecoturismo sostenible en América Latina, con una oferta que combina la preservación ambiental, la inclusión social y la rentabilidad económica. En todo el país, cada vez más viajeros eligen experiencias que promueven el respeto por la biodiversidad y el fortalecimiento de las comunidades locales.
De acuerdo con cifras de la Secretaría de Turismo, el turismo de naturaleza representa ya más del 8% del Producto Interno Bruto turístico nacional, un crecimiento impulsado por la demanda de actividades al aire libre y el interés por destinos que practican políticas de sustentabilidad. El 68% de los turistas mexicanos declara preferir opciones ecológicas que minimicen el impacto ambiental y promuevan el consumo responsable.
Ejemplos de este auge se encuentran en Holbox, Quintana Roo, donde la bioluminiscencia se ha convertido en un atractivo natural emblemático. En este destino, los visitantes realizan recorridos en kayaks transparentes, acompañados por guías locales que explican cómo las ganancias del turismo se destinan a programas de conservación marina y reforestación de manglares.
El fenómeno también se observa en el Valle del Mezquital, Hidalgo, donde comunidades otomíes han desarrollado rutas ecoturísticas que integran rituales ancestrales, caminatas entre cerros y visitas a aguas termales naturales. Estas iniciativas buscan equilibrar el desarrollo económico con la protección del entorno y la transmisión cultural.
A nivel nacional, la Secretaría de Turismo y la Secretaría de Medio Ambiente promueven un modelo de gestión que establece límites de visitantes en áreas naturales protegidas, así como la implementación de programas de educación ambiental dirigidos a prestadores de servicios turísticos y viajeros.
Los retos, sin embargo, son significativos. La sobreexplotación de algunos destinos y la falta de infraestructura adecuada han generado presión sobre ecosistemas frágiles. Organismos ambientales y asociaciones locales coinciden en que el crecimiento del ecoturismo debe acompañarse de una regulación más estricta y una participación comunitaria efectiva.
El impacto económico también es evidente. En estados como Oaxaca, Chiapas y Baja California Sur, las actividades ecoturísticas han contribuido a generar miles de empleos en zonas rurales, impulsando cadenas productivas relacionadas con la artesanía, la gastronomía local y el hospedaje rural.
El auge del ecoturismo mexicano ha trascendido las fronteras. Campañas internacionales promueven al país como un ejemplo de turismo regenerativo, donde las experiencias van más allá de la contemplación paisajística e involucran a los visitantes en tareas de restauración ambiental y proyectos comunitarios.
México, con su amplia diversidad de climas y ecosistemas que abarcan desde selvas tropicales hasta desiertos, busca consolidar un modelo turístico que contribuya a la mitigación del cambio climático, la inclusión social y la educación ambiental, posicionándose como un referente mundial en sostenibilidad.
You may also like
Archivos
Categorías
- Análisis y Coyuntura
- Cámara de Diputados
- Cámara de Senadores
- CDMX
- Ciencia y Tecnología
- Columnas
- Cultura
- Deportes
- Entretenimiento
- Espectaculos
- Estados
- Estilo De Vida
- Experiencia gourmet
- Interesante
- Internacionales
- legislativo
- medio ambiente
- Nacional
- Negocios
- Politica
- Principal
- Salud
- Salud y Belleza
- Tecnología
- Turismo
- Uncategorized
Deja una respuesta