El estado de Puebla ha dado inicio formal a un ambicioso proyecto de turismo científico en torno al Gran Telescopio Milimétrico Alfonso Serrano (GTM), el instrumento astronómico más grande y complejo construido en México.
La iniciativa, encabezada por el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) en colaboración con el Gobierno estatal, busca convertir la zona del GTM, ubicado en la Sierra Negra, cerca del Pico de Orizaba, en un parque recreativo que combine ciencia, naturaleza y aventura.
Ciclismo, cabañas y observación del Universo
El proyecto contempla el desarrollo de cabañas, rutas de ciclismo de montaña y espacios familiares que permitan a visitantes nacionales y extranjeros conocer de cerca el funcionamiento del GTM, una instalación única en el hemisferio norte.
El titular de la Unidad de Proyectos de Infraestructura y Espacios Públicos, Román Meyer Falcón, informó que se ha comenzado con el diseño conceptual del parque y ya se realizó el primer recorrido oficial por el terreno, con miras a planificar su desarrollo sustentable.
“Se busca promover el conocimiento del GTM, que trabaja junto con 16 telescopios más en todo el mundo, estudiando fenómenos como hoyos negros y nuevos horizontes del espacio”, explicó Meyer.
Ciencia y naturaleza a 4,600 metros de altura
El Gran Telescopio Milimétrico Alfonso Serrano, también conocido como Large Millimeter Telescope, se ubica a 4,600 metros sobre el nivel del mar, en la cima del volcán Sierra Negra.
Este proyecto binacional entre México y Estados Unidos permite realizar observaciones astronómicas en longitudes de onda milimétricas, fundamentales para explorar el origen de galaxias, estrellas y sistemas planetarios, a lo largo de los 13,700 millones de años del Universo.
Con un plato único de 50 metros de diámetro, el GTM trabaja en conjunto con telescopios de todo el mundo como parte de redes científicas globales, lo que lo convierte en un referente internacional de la astrofísica moderna.
México apuesta por el conocimiento como atractivo turístico
El desarrollo del parque científico refuerza la visión del Gobierno federal y estatal de promover el conocimiento como eje de desarrollo turístico y educativo, al acercar la ciencia a la población en entornos naturales privilegiados.
Además de diversificar la oferta turística del estado, el proyecto coloca a Puebla como epicentro de la ciencia aplicada en América Latina y ofrece un modelo innovador que podría replicarse en otras regiones del país.
Se espera que en los próximos meses se definan los detalles técnicos del parque, así como las fases de construcción y apertura al público.
Deja una respuesta